Un día como hoy, el 9 de agosto 1822, comenzaba a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina. Un año antes se había fundado la Universidad de Buenos Aires. Entonces estaba organizada en seis departamentos, uno de los cuales era el de Medicina, que a su vez se componía de tres cátedras: Instituciones Médicas, Instituciones Quirúrgicas y Clínica Médica y Quirúrgica. Actualmente se ubica en el edificio de la calle Paraguay, cuya construcción finalizó en el año 1944, llevando a cabo su misión de
En el mes de agosto, una vez más, tendremos en la memoria al padre de la Patria. Su nombre está en los diccionarios, libros de historia, escuelas, instituciones de cultura, bibliotecas, teatros, plazas, calles, barrios, parques, hospitales, un lago chileno-argentino, localidades, billetes, monedas, estampillas, en una base científica de la Antártida (que cuida el Ejército Argentino), en un largo ramal ferroviario, en el puerto de San Lorenzo (Santa Fe), en las marchas patrióticas, en piezas de teatro, barcos, en la denominación de una Universidad Nacional,
Los argentinos estamos informados que uno de los padres de la patria, Manuel Belgrano, integró una familia italiana de buen pasar económico que murió pobre. Que el día de su fallecimiento, había en la ciudad portuaria un caos político y se abría el ciclo de la anarquía. A la vez, sabemos que se le tiene, en el presente, un gran respeto, que ha recibido permanentes homenajes y que su familia generó varios vástagos. Avancemos con 25 item. 1.- Se puede hallar información, de primera mano,
Es uno de los grandes de la historia argentina; objeto de honras (y las merece). Resulta casi imposible hacer un catálogo completo, pues su vida tuvo varias vertientes: el licenciado en leyes, el economista, el periodista, el funcionario colonial, el propiciador de la ciencia, el defensor de la educación y la causa revolucionaria, el militar, el diplomático, el patrocinador de una posición jurídico-política renovadora, el respetuoso de los pueblos originarios, el amante, el padre de dos hijos (de 6 años de diferencia entre ellos, un
Una gripe paseada conduce generalmente al cementerio (Lecciones de la “Gripe española” de 1918-19) François de Bernard [i] “Una gripe paseada en su comienzo conduce generalmente al cementerio”, tal es una de las constataciones del francés Francis Heckel, en uno de los tres largos artículos que publicó en L´Ilustration (otoño de 1918). Este argumento, que puede sonar de manera extrañamente poética para una pluma médica, es una invitación a leer las observaciones y conclusiones formuladas con relación a la “gripe española”[ii] (de treinta