sociedad@cientifica.org.ar

LYNCH ARRIBÁLZAGA, ENRIQUE. ZOÓLOGO, ORNITÓLOGO, ENTOMÓLOGO NATURALISTA

Nació en el año 1856 en la ciudad de Buenos Aires y falleció en la ciudad de Resistencia (Chaco, provincia en la cual se había asentado cuando aún era un Territorio Nacional), el 28 de junio del año 1935.

Junto con Eduardo L. Holmberg funda en el año 1878 la primera revista de historia natural de nuestro país llamada “El naturalista argentino” en la cual firma sus primeras investigaciones. Participó conjuntamente con Florentino Ameghino, Carlos Berg y Eduardo L. Holmberg en la “Comisión del Proyecto del Jardín Zoológico” de la ciudad de Buenos Aires. También fue político, historiador y periodista y un gran defensor de los derechos de los aborígenes chaqueños. Trató de mejorar las condiciones agrícolas del norte argentino poniendo todos sus conocimientos en esta empresa. En 1881 participó de una expedición científica al mando del Comandante Luis Jorge Fontana, cuando éste era secretario de la gobernación de esos territorios. Durante esa campaña coleccionó insectos, plantas, arácnidos, etc. En 1886 reemplazó a Florentino Ameghino en la cátedra de zoología en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue invitado por la Sociedad Científica Argentina para dictar una conferencia que poco tiempo después publicó con el título de “Veinte días en el Chaco”, aparecida en el t. 12 del año 1881 de los Anales de la SCA, pp. 228 – 240. Con posterioridad pasó a ser miembro de la Comisión Redactora de la Institución en el año 1881. Entre 1897 y 1898 fue secretario del Perito Dr. Francisco Pascasio Moreno, cuando este tuvo que realizar la demarcación de los límites argentino – chilenos; fue jefe de la Sección Entomológica del Museo Nacional y en 1902 fue encargado honorario de la Sección Ornitológica. Ya entrado el siglo XIX se desempeñó como interventor del Concejo Municipal de Resistencia en el año 1931 y dada su multifacética personalidad aceptó desempeñarse como Juez de Paz, Comandante de la Guardia Nacional, Diputado de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, etc. Siempre preocupado por la región chaqueña introdujo el “Verde de París” como plaguicida natural del algodonero. Publicó numerosos trabajos sobre problemáticas políticas, sociales y económicas en diarios y revistas de Buenos Aires, La Plata y Chile.

Entre sus múltiples obras podemos mencionar:

Lynch Arribálzaga, E. 1879. “Calliphora anthropophaga Conil” Anales de la SCA, t.7 (1879), pp. 253 – 258.

Lynch Arribálzaga, E. 1880. “Compsonya Macellaria (F). Observaciones críticas sobre los caracteres, la sinonimia, etc., de este múscide”. Anales de la SCA, t. 10 (1880), pp. 248 – 253.

Lynch Arribálzaga, E. 1882. “Catálogo de los dípteros hasta ahora descriptos de las Repúblicas del Plata”

“Asílidos argentinos”.  Anales de la SCA, t.11 (1881),  pp. 17 – 32; t.14 (1882), pp. 132 – 141; t.15 (1883), pp. 5 – 18 y 79 – 90.

Lynch Arribálzaga, E. 1923. “Fastos precursores e iniciales de la ciudad de Resistencia”. Resistencia, Región, 1972. 47 pp. Reed. En: “Anales Históricos” publicados en 1923 en el Boletín Municipal de Resistencia.

Lynch Arribálzaga, E. 1924. “Materiales para una bibliografía del Chaco y Formosa”. Resistencia, Establecimiento Tipográfico Juan Moro.

 

DONACIÓN – MEDALLA DEL CONGRESO DE LA SCA DE 1910

El abogado e historiador Dr. Patricio José Clucellas donó a la SCA una medalla de las acuñadas con motivo de la celebración por parte de nuestra entidad del Congreso Científico Internacional Americano de 1910, muy importante reunión científica cuyo comité organizador fue encabezado por el entonces Presidente de la Nación Dr. José Figueroa  Alcorta.

Este valioso objeto muestra las inscripciones, en su anverso, “SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA – 1872” y en su reverso “CONGRESO CIENTIFICO INTERNACIONAL AMERICANO – JULIO DE 1910 REUNIDO EN BUENOS AIRES CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810” y fue presentado en la reunión de la Junta Directiva del 10 de junio pasado.

 

CONGRESOS Y SEMINARIOS

JORNADAS DE SADIO 2019

Las próximas 48 JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, se realizarán en la Universidad Nacional de Salta, del 16 al 20 de Septiembre de 2019.

SADIO – Sociedad Argentina de Informática, Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad de Buenos Aires.
Tel: 4371-5755  Tel/Fax: 4372-3950.
Mail: informacion@sadio.org.ar.

 

V SIMPOSIO DEL MIOCENO – PLEISTOCENO DEL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA

San Salvador de Jujuy.
02, 03 y 04 de octubre de 2019.

Coordinación: Dra. Beatríz Coira.

Lugar: Instituto de Geología y Minería – Universidad Nacional de Jujuy Av. Bolivia 1661, San Salvador de Jujuy.

Para más información dirigirse a: vsmpcna@gmail.com.

 

III CONGRESO INTERNACIONAL PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA

Simposio: Leyendo la “tierra adentro”: archivos coloniales, categorías de clasificación y estrategias etnohistóricas para las zonas de frontera (ST 26).

Se realizará del 03 al 05 de julio de 2019, en la Universidad de Brasília (UnB).

Para más información haga click aquí.

 

XVIII REUNIÓN DE TRABAJO EN PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL (RPIC 2019)

Se realizará del 18 al 20 de septiembre de 2019 en la Ciudad de Bahía Blanca, Argentina.

En esta oportunidad el congreso está organizado por el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica “Alfredo Desages” (IIIE – Universidad Nacional del sur y CONICET).

Temáticas: Teoría, Análisis, Proyecto, Modelado, Simulación y Aplicación del Procesamiento de la Información y del Control de Sistemas.

Para más información haga click aquí.

 

IV WORKSHOP DE FISIOLOGÍA ECOLÓGICA Y DEL COMPORTAMIENTO: RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS A LOS CAMBIOS AMBIENTALES Y SU ROL PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN

Del 28 al 30 de agosto del presente año se desarrollará en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CCT CENPAT-CONICET), Puerto Madryn, Chubut el IV Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento: Respuesta de los organismos a los cambios ambientales y su rol para el manejo y la conservación.

Para más información click aquí.

 

CONVOCATORIA

IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO PARA LA RADICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL CIEFAP

Se encuentra abierta la convocatoria orientada a la radicación de investigadores que estén dentro de la carrera CONICET, para integrar y conformar equipos de investigación y transferencia en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) en su Sede Esquel (provincia de Chubut), y/o Delegaciones Provinciales ubicadas en las ciudades  de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro) y Tolhuin (provincia de Tierra del Fuego).
Los temas prioritarios acordados se incluyen dentro de las siguientes grandes áreas:
– Núcleo Socio Productivo (bioeconomía, redes productivas)
– Gestión del Territorio
– Monitoreo de uso, estado y desarrollo sustentable de los bosques y tierras forestales
– Protección, conservación, resguardo, mejoramiento y manejo de los recursos genéticos
– Manejo forestal sustentable
– Aprovechamiento forestal y transporte
– Procesamiento primario, secundario de recursos forestales, y gestión integral de residuos
– Aportes técnicos para la comercialización de productos forestales madereros y no madereros
– Extensión y vinculación Tecnológica
La convocatoria incluye facilidades para la radicación.
Acceda a la información completa haciendo click  aquí.

 

CURSOS 

ASOCIACION QUIMICA ARGENTINA

Cursos y talleres a dictarse durante el mes de julio de 2019

01, 02 y  03 de Julio – Como fijar Indicadores de Gestión (KPI) –  Prof. Horacio Napolitano.

15, 16 y  17 de Julio  –  Como asegurar la calidad de los resultados microbiológicos. – Lic. Mónica Lagomarsino.

22 y 23 de Julio – Comprendiendo microbiología (Curso para no microbiólogos) – Lic. Mónica Lagomarsino.

29 y 30 de Julio – Vida útil del producto alimenticio. Establecimiento de las variables que determinan su tiempo de comercialización – Dr. Raúl Bottaro.

Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina – Av. Santa Fe 1145 – (C1059ABE) Buenos Aires.

Tel: 4814 5942.

Mail: cursos@aqa.org.

Para más información consultar la página Web www.aqa.org.ar.

 

ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE AUTOPERCEPCIÓN DE ECÓLOGOS ARGENTINOS

Existen distintas motivaciones para dedicarse a una carrera científica. En particular, en aquellas asociadas a temas ambientales (biología, ciencias ambientales, agronomía, ingeniería forestal, etc.), una de esas motivaciones es la de contribuir a la resolución de problemáticas ambientales a través de políticas públicas. Sin embargo, existen diversas formas en las que se puede dar esa contribución a través de la adopción de roles con distinta adecuación a cada situación y contexto. En este trabajo intentaremos dilucidar cómo se perciben los/las ecólogos argentinos en su rol profesional, el nivel de satisfacción con el rol ejercido y cuáles roles alternativos pueden ser imaginados e incentivados. Para ello, abrevaremos en aspectos de sociología de la ciencia, la comunicación de la ciencia, la transferencia de conocimiento, así como en la experiencia personal. Los resultados de este estudio servirán para generar una publicación de discusión que se hará disponible para su debate en la comunidad de ecólogos/as argentinos.

Objetivos:
– Describir la distribución de perfiles profesionales de los/las ecólogos argentinos.
– Identificar los principales facilitadores e impedimentos para adoptar los distintos roles.

Si sos un profesional vinculado/a a las ciencias ambientales y ecología, tanto en el ámbito público como en el privado, en investigación o gestión, te invitamos a completar la encuesta en este enlace: http://geap.com.ar/encuesta/encuesta.html.

Agradecemos tu participación y difusión

Federico Weyland (GEAP), Jonathan Von Below (IBS).

 

BECA

BÚSQUEDA DE CANDIDATO PARA BECA POSDOCTORAL. FINANCIADA POR NIH

Título del proyecto: Correlatos de la inmunidad innata y celular en individuos seropositivos y serodiscordantes para la infección por Trypanosoma cruzi.

Investigador responsable: Dra. Susana Adriana Laucella

Tema: Evaluación del fenotipo y del perfil funcional de la respuesta inmune innata en individuos seropositivos para la enfermedad de Chagas en distintos estadios clínicos de la enfermedad y en individuos serodiscordantes y, su asociación con la respuesta inmune adaptativa celular y con la eficacia del tratamiento etiológico. Se buscará establecer el perfil de la respuesta inmune innata y adaptativa asociada al control de la infección y a la evolución favorable del tratamiento específico para la enfermedad de Chagas.

Requisitos del becario: el postulante deberá tener título de Doctor en Biología, Medicina o Bioquímica y poseer conocimiento de inglés. Los interesados deberán enviar un CV a slaucella@yahoo.com.

Lugar de ejecución de la beca: Instituto Nacional de Parasitologia Dr. Mario Fatala Chabén, Av. Paseo Colón 568, CABA; Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Av. Ricardo Balbín 3170, San Martín, Pcia.  de Buenos Aires.

Duración: 4 años