SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA
FEBRERO 2025
NOTICIAS DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA
INICIATIVA DE PROYECTOS ACELERADOS DE CÁLCULO (IPAC)
Fecha de Cierre: 15-02-2025.
Lugar: Argentina.
Se encuentra abierta la convocatoria a tiempo de cómputo en el nuevo equipamiento CLEMENTINA XXI a través de la Iniciativa de Proyectos Acelerados de Cálculo (IPAC).
Recepción de propuestas hasta el 15 de febrero de 2025 inclusive (fecha prorrogada).
Características de los proyectos: se otorgarán horas de cómputo para la ejecución de proyectos en las siguientes categorías:
-Hasta 10 Proyectos de Avances Decisivos con Supercómputo (PADS), de hasta 5.000.000 de horas de CPU y/o 300.000 h GPU.
-Hasta 40 Proyectos de Cálculo Intensivo (PCI), de hasta 1.000.000 de horas de CPU y/o 60.000 h GPU.
-Hasta 60 Proyectos de Iniciación en Supercómputo en Argentina (PISCA), de hasta 100.000 horas de CPU y/o 1.000 h GPU.
Institución: JGM – JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS – SECRETARIA DE INNOVACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA.
Objetivos:
-Facilitar el acceso abierto competitivo para todo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a los recursos computacionales a gran escala de la supercomputadora Clementina XXI.
-Contribuir a la producción de nuevos conocimientos, la realización de nuevas interpretaciones científicas y la resolución de problemas tecnológicos.
-Favorecer el desarrollo de la comunidad de usuarios de supercálculo a nivel federal y optimizar la utilización de los recursos.
Para ver más detalles, haga click aquí.
CANDIDATO/A A BECA CON FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, NEUROCIENCIA COMPUTACIONAL, FÍSICA O AFINES
Cierre de la convocatoria: 14-09-2025.
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
Fecha de inicio de la beca: Abril de 2026.
Tipo de beca: Doctoral/Postdoctoral.
Institución otorgante: CONICET.
Modalidad: Becas en el marco CONICET Tipo-I y Postdoctorales.
Diversos temas pueden ser considerados actualmente dentro de la beca en base al perfil del candidato, pueden estar vinculados a Neurociencia Computacional, Sistemas Cognitivos, Inteligencia Artificial, o Robótica Cognitiva.
El laboratorio trabaja donde la Inteligencia Artificial se encuentra con la Neurociencia para estudiar los principios del funcionamiento de los circuitos neuronales, incluidos estudios del mal funcionamiento durante estados patológicos. El objetivo actual es comprender los mecanismos biológicos del comportamiento cognitivo ‘in-silico’ y las anomalías neuronales que se manifiestan en algunas enfermedades neurológicas asociadas principalmente con el Alzheimer durante navegación espacial.
Institución: CCT TANDIL – CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET – TANDIL
CIFICEN – CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Más información: Para consultar el sitio web haga clic aquí
Para ver más detalles, haga click aquí.
CANDIDATO/A A BECA CON FORMACIÓN EN GEOGRAFÍA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y AFINES
Cierre de la convocatoria: 20-02-2025.
Lugar: Catamarca, Argentina.
Fecha de inicio de la beca: Agosto de 2025.
Tipo de beca: Postdoctorado.
Institución otorgante: CONICET.
Institución: CCT NOA SUR – CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET NOA SUR
IRES – INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES.
Requisitos: Título de doctorado o borrador de tesis en preparación.
Se convoca a interesados en el abordaje de los conocimientos otros (propios, locales y emergentes) que se generan en zonas de frontera o de contacto (como interseccionalidades) entre lo tradicional y lo moderno, lo rural y lo urbano, configurando marginalidades relativas que desestiman visiones únicas y dicotómicas, sobre como revalorizar los territorios de la vida para lo no indígena/campesino, en espacios marcados por el modelo neoliberal. A partir de esa necesidad de valorar lo propio, de potenciar lo que la gente sabe desde un decir-hacer arraigado en sus espacios vitales, trayectorias y condiciones materiales de vida, se imagina otro futuro posible. Desde ese pensamiento de la gente común o razonamiento cotidiano se asume que en los bordes o marginalidad relativa también hay conocimiento, porque no hay lugares privilegiados para que ello ocurra, como ya lo expresaron Mignolo y Tlostanova (2015). El foco está en la producción de conocimientos otros, sea en el contexto que sea. A nivel metodológico, la investigación de borde/frontera/liminar, y en ella, la sistematización de experiencias (Torres Carrillo, 2014, 2017, 2021) colabora en la construcción de saberes emergentes y conocimientos otros.
Fechas para la presentación en CONICET: del 20 de febrero a 07 de marzo. Para acceder a más información haga clic aquí.
Para ver más detalles, haga click aquí.
CANDIDATO/A A BECA CON FORMACIÓN EN MATERIALES, QUÍMICA Y AFINES
Inicio de la convocatoria: 20-02-2025.
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
Fecha de inicio de la beca: Agosto de 2025.
Tipo de beca: Postdoctorado.
Institución otorgante: CONICET.
Tema de la beca
Diseño de adhesivos a base de lignina para la valorización de subproductos agroindustriales.
Institución: CCT MAR DEL PLATA – CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET – MAR DEL PLATA. INTEMA – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES
Requisitos: Título de doctorado.
Resumen y objetivos: Se sintetizarán adhesivos biobasados a partir de lignina, los cuales se emplearán en la fabricación de tableros sostenibles, utilizando residuos sólidos de la industria agroalimentaria como sustratos. Se analizará el efecto de la reología de los adhesivos y de las condiciones de prensado sobre las propiedades mecánicas y la resistencia a la humedad de los tableros.
Lugar de trabajo: Facultad Regional de San Francisco (UTN, Dra. Verónica Nicolau) e Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMdP, Dr. Pablo Stefani, Dr. Emiliano Ciannamea).
Más información: click aquí.
CANDIDATO/A A BECA CON FORMACIÓN EN BIOLOGÍA, MEDICINA, BIOTECNOLOGÍA, BIOQUÍMICA, VETERINARIA
Cierre de la convocatoria: 07-03-2025.
Lugar: Capital Federal, Argentina.
Fecha de inicio de la beca: Agosto de 2025.
Tipo de beca: Postdoctorado.
Institución otorgante: CONICET.
Tema de la beca: Evaluación in vitro e in vivo del efecto preventivo de la ingestión de alimentos funcionales sobre las patologías inducidas por Salmonella entérica.
Institución: OCA – HOUSSAY – OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA HOUSSAY
IMPAM – INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA
Requisitos: Estar doctorado al momento del comienzo de la beca.
Técnicas a utilizar: básicas de microbiología, microscopía óptica, biología molecular (PCR, PCR en tiempo Real), ELISA, Citometría de Flujo, Western Blot, Cultivo celular. Técnicas de bioinformática. IHQ, IF, Utilización de modelos animales de experimentación (ratones –no excluyente).
Para ver más detalles, haga click aquí.
DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO
Fecha de Cierre: 31-03-2025.
Lugar: Capital Federal, Argentina.
Fecha límite de inscripción: 15-03-2025.
La Carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, ofrecida de manera conjunta por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), a través de su Vicerrectorado de Investigación, y la Universidad Católica de Salta (UCASAL), por medio de su Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, se dictará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo una modalidad presencial y de carácter continuo.
Esta propuesta académica interinstitucional cuenta además con la participación del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior de la Asociación Civil Grupo Redes, fortaleciendo su enfoque interdisciplinario y colaborativo.
En el marco de un acuerdo interinstitucional entre las instituciones, se desarrolla el presente proyecto de Doctorado, el cual propone constituirse en un espacio formativo de excelencia científica y académica, a la vez que un espacio de investigación generador y divulgador de conocimiento. El desarrollo científico y tecnológico no consiste meramente en una mecánica de apropiación de conocimientos y habilidades, sino en la generación de conocimientos críticos, destrezas, creatividad y la valoración de la ciencia y tecnología como instrumentos al servicio del desarrollo humano.
Modalidad: Híbrida.
Institución: UAI – UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA.
Requisitos: Los ingresantes deberán poseer título de grado universitario expedido por una universidad nacional de gestión pública o privada Argentina con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente legalización según lo establece la normativa vigente en el país.
Para ver más detalles, haga click aquí.
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y BIODIVERSIDAD FUNCIONAL DE INVERTEBRADOS MARINOS: CAMBIOS AMBIENTALES, ADAPTACIÓN Y BIOMARCADORES LIPÍDICOS
Fecha de Cierre: 28-02-2025.
Lugar: Capital Federal, Argentina.
Impartir conocimientos y brindar herramientas para interpretar los efectos de los cambios ambientales en la biología reproductiva y la biodiversidad funcional de invertebrados marinos (bivalvos y gasterópodos). Mecanismos y capacidades de adaptación de los invertebrados marinos a nuevas condiciones ambientales, y cómo estos afectan la diversidad funcional dentro de los ecosistemas marinos. Describir las alteraciones en la calidad reproductiva, administración energética para la reproducción y otras demandas fisiológicas. Remarcar la importancia de los ácidos grasos (AG) en la respuesta al estrés ambiental, y su papel en la función ecológica de las especies marinas. Técnicas de caracterización y estudio de la variación de AG frente a cambios de temperatura, salinidad y temperatura atmosférica. Herramientas de diagnóstico para observar cambios en tejidos y órganos, y las respuestas de estrés a nivel molecular y morfológico en la función reproductiva y cómo estos cambios influyen en los ecosistemas. los cambios ambientales y las respuestas de los invertebrados marinos afectan los roles funcionales dentro del ecosistema.
Modalidad: Presencial.
Institución: UBA – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.
Requisitos: Estudiantes de doctorado, investigadores y profesionales con interés en ecología, biología marina, veterinaria, producción animal, pesquerías, redes tróficas marinas, reproducción, acuicultura, fisiología y bioquímica.
Para ver más detalles, haga click aquí.
RELEVAMIENTO DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN (PROGRAMA VOCAR)
Fecha de Cierre: 31-12-2025.
Lugar: Argentina
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr) del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa diversas acciones de promoción de cultura científica tanto para el público general como para docentes y alumnos de los distintos niveles educativos. De esta manera, desde VocAr buscamos contribuir a que la ciencia salga de sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en todo el territorio nacional.
Desde VocAr continuamos relevando las diversas propuestas que se estén desarrollando durante los próximos meses para colaborar con la difusión de las mismas. Para ello, compartiremos la información de las mismas desde la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos llegar a través de nuestro mailing list a diversos docentes e instituciones educativas.
Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores, becarios, personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al CONICET, que estén realizando charlas, webinars, publicaciones, campañas, demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a completar el formulario y así poder dar difusión de las actividades venideras a través de la agenda de VocAr.
Equipo de VocAr: vocar@conicet.gov.ar.
Programa VocAr
Para ver más detalles, haga click aquí..