Hace unos días se publicó una noticia en diferentes medios de información generalistas nacionales (El País, ABC…) e internacionales (BBC, CNN…) sobre un trabajo de investigación publicado por un grupo de científicos (11) mayoritariamente neozelandés. El trabajo de investigación se publicó en la Revista de la Sociedad Geológica de América (GSA Today), que se encuentra enfocada a un público de amplio espectro. El objeto del trabajo es la propuesta de un nombre para un ‘nuevo’ continente: Zelandia. El hecho de que se pudiera haber ‘descubierto’ un nuevo continente ha
AUTOR | Gonzalo Mendoza Zabala. Fundador y Director de la Escuela de Filosofía. Bachelor in Business Administration, Minor in Finance. George Washington University (Washington D.C.) Cada vez son más frecuentes los artículos que hablan del creciente interés de las empresas tecnológicas por incorporar filósofos a sus equipos. Esto puede resultar chocante para mucha gente que no termina de entender en qué se puede fundar este interés. Sin embargo, la formación filosófica ofrece unas capacidades muy valiosas para las empresas tecnológicas y, en general, para el
AUTOR | Frank Salzgeber. Jefe de la Oficina del Programa de Transferencia de Tecnología de la Agencia Espacial Europea (ESA) El Programa de Transferencia de Tecnología (TTPO) de la Agencia Espacial Europea (ESA) acerca el espacio a la Tierra, ‘de los cometas a las nuevas empresas’. Apoyamos a emprendedores que utilizan tecnología y datos espaciales en nuevos sectores y campos de aplicación completamente diferentes. Esta inversión a nivel local consigue generar cientos de puestos de trabajo cada año, impulsando a la industria de los Estados miembros de la ESA.
SIMBOLOGÍA Y ANÁLISIS JUNGUIANO DE LOS MITOS Curso en 4 clases a cargo del Prof. Dr. Vicente Rubino INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES JUNGUIANAS de la SOCIEDAD CIENTÍFICA ARGENTINA FECHAS: Martes 10, 17, 24 y 31 de octubre, de 19.00 a 21.00 horas Arancel: $ 750 Inscripción abierta a toda persona interesada. Se entrega certificado de participación. Informes e Inscripción: Sociedad Científica Argentina Av. Santa Fe 1145. CABA Tel.: 4816-5406
Conferencia: LUIS A HUERGO, SUS IDEALES Y SU ÉPOCA A cargo del Ing. Hernán A. Huergo, su bisnieto, autor de: Luis A. Huergo y la cuestión puerto Huergo y el petróleo argentino. FECHA: Jueves 19 de octubre de 2017 HORARIO: 19 hs LUGAR: Biblioteca Domingo F Sarmiento
Las economías desarrolladas se centran en el desarrollo y la aplicación productiva de nuevas tecnologías, como las TIC, la nanotecnología y la biotecnología, entre otras. La biotecnología en particular se desarrolló precozmente en Argentina, no solo en el sector Científico y tecnológico, sino también en el sector productivo. Los primeros avances comerciales exitosos en Argentina de la década de los ´80 coincidieron con su explosión en los países más desarrollados. Sin embargo, la participación de la biotecnología en el tejido industrial argentino actual está muy
Las XX Jornadas de Historia de la Medicina se realizarán los días 1° y 2 de diciembre de 2017; será la oportunidad para recordar a Luis Federico Leloir, premio Nobel de Química (1970), a 30 años de su fallecimiento. Están organizadas por la Cátedra y Ateneo de Historia de la Medicina, que pertenecen a la Facultad de Medicina (UBA). Son presidentes de este evento, como ya lo han sido en otras ocasiones, dos integrantes de la cátedra citada y, a la vez, miembros del Instituto de
La primera tecnología de diagnóstico médico mediante inteligencia artificial, que ha sido ensayada con 1.500 pacientes de los hospitales Clínic de Barcelona y Clínico San Carlos de Madrid, ha acertado en un 91% de los casos, según los resultados del ensayo presentados en el Congreso Health 2.0. La tecnología, denominada Mediktor, combina tecnologías de inteligencia artificial, de reconocimiento de lenguaje natural y datos del paciente para detectar síntomas y ofrecer un listado de posibles enfermedades, recomendaciones e incluso conectar en línea con personal médico para
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Florencia están desarrollando un robot bioinspirado equipado con sensores químicos especiales que detectan el pH del agua. Un grupo de investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR UPM-CSIC), en colaboración con investigadores de la Universidad de Florencia, están diseñando un vehículo submarino autónomo equipado con biosensores para monitorizar la calidad del agua. Estos robots, que imitan a un pez en movimiento para minimizar la perturbación y el estrés de los peces,
Recientemente se ha probado un resultado sobre la turbulencia, la conjetura de Onsager, que permite precisar los modelos de fluidos. Llegar a comprender la naturaleza de los fenómenos turbulentos, desde sus primeros principios matemáticos, es un objetivo a la vez importante y ambicioso en el que todavía nos queda un largo camino por recorrer. La turbulencia está detrás de los tornados, los huracanes, las mangas marinas, y entenderla es clave para predecir la evolución de los frentes atmosféricos. Hace poco ha sido resuelto uno de